Más sobre el impacto de la reforma laboral en el mercado de trabajo

La izquierda política y mediática niega la recuperación del empleo que muestran las cifras de la EPA y de afiliación a la Seguridad Social, con el argumento de que se trata de una pura ficción estadística.

El mensaje que se repite constantemente en todos los medios de comunicación, es que la reforma laboral está favoreciendo la sustitución de empleo indefinido a tiempo completo por empleo temporal y a tiempo parcial, y, por tanto, el reparto del mismo trabajo entre un mayor número de trabajadores, contratados en condiciones precarias y con sueldos muy inferiores a los indefinidos.

Hace unos días, un conocido economista y periodista reprochaba al Ministro de Economía, Luis de Guindos, no haber mencionado, en unas declaraciones a la cadena SER sobre la recuperación del empleo, “el crecimiento espectacular de la precariedad entre la gente que aún trabaja, facilitada sobre todo por la reforma laboral del PP (empleos a tiempo parcial, temporales, falsos autónomos, becarios …) ; la devaluación salarial que ha dado lugar a una caída permanente de la renta disponible familiar, muy superior a la de los principales países de nuestro entorno; …”

¿Qué hay de cierto en estas críticas?

El concepto de “empleo precario” es muy difuso, muy amplio, tanto que la OIT no lo ha llegado a acotar, lo que sí ha hecho es oponerlo al concepto de “empleo decente“, que abarca aspectos tan diversos como salario digno, estabilidad en el empleo, seguridad en el lugar de trabajo, protección social para la familia, posibilidad de desarrollo personal e integración social, libertad de expresión, igualdad de trato entre hombres y mujeres, etc., etc.

Las cuestiones a considerar en un análisis del impacto estrictamente económico de la reforma laboral sobre el mercado de trabajo son las relativas al empleo parcial, el empleo temporal y los sueldos de los trabajadores.

Contratos a tiempo parcial

El cuadro siguiente muestra la evolución del porcentaje de hombres y mujeres contratados a tiempo parcial, entre los años 2009 y 2014 (tercer trimestre, el último disponible por el momento).

EMPLEO A TIEMPO PARCIAL

El aumento registrado por el porcentaje de personas contratadas a tiempo parcial desde la reforma laboral es de 1,4 puntos porcentuales -desde los 13,6 puntos de 2011 hasta los 15, puntos del tercer trimestre del 2014-, un porcentaje claramente inferior al promedio de la Eurozona (21,5 %), de la Unión Europea (19,5 %) y de los principales países europeos: Alemania (26,2%), Francia (18,1%), Italia (17,7%), Holanda (50 %), Reino Unido (25,5%), al finalizar el año 2013.

Efecto sobre las horas trabajadas por puesto de trabajo

Como los empleos a tiempo parcial suponen, por definición, un número menor de horas trabajadas por puesto de trabajo que los empleos a jornada completa, el efecto de un aumento de los primeros sobre los segundos se traduce necesariamente en una reducción del número de horas trabajadas por puesto de trabajo.

El gráfico siguiente muestra la evolución del número de horas trabajadas trimestralmente por puesto de trabajo entre el primer trimestre del año 2001 y el tercer trimestre del 2014, el último publicado, según la Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010.

-Horas trabajadas trimestralmente por puesto de trabajo-

A simple vista puede comprobarse que el número de horas trabajadas por puesto de trabajo muestra una tendencia claramente bajista entre los años 2001 y 2007 -en los que la economía española creció con fuerza- similar a la registrada tras la entrada en vigor de la reforma laboral, señalada por la línea roja en puntos.

Aunque los dos últimos trimestres del año 2013, con 405,6 y 406,3 horas, respectivamente, hayan quedado ligeramente por debajo del mínimo de 407,6 horas que se produjo en el primer trimestre del año 2007 en el que el PIB nominal creció un 7,5%, no puede decirse, sin afectar gravemente a la verdad, que la reforma laboral ha producido una reducción importante del número de horas trabajadas por puesto de trabajo y, mucho menos, un aumento espectacular de la precariedad del empleo.

Efecto sobre la tasa de temporalidad

La tasa de temporalidad registró tras la entrada en vigor de la reforma laboral un mínimo histórico, concretamente en el primer trimestre del año 2013 en el que cayó al 22,12%. Posteriormente, ha repuntado hasta el 24,64 % del tercer trimestre del año 2014, un nivel ligeramente inferior al alcanzado al finalizar el año 2011.

-Tasa de temporalidad-

Tampoco en este caso, puede afirmarse que la reforma laboral haya tenido un efecto de precarización del empleo.

Efecto sobre el nivel salarial

Los dos cuadros siguientes muestran, el primero, los sueldos y salarios nominales entre los años 2008 y 2013, ambos inclusive, según la “Encuesta de Coste Laboral. Componentes del coste. Resultados Nacionales” y, el segundo, los salarios reales ajustados al IPC medio de cada año. Los sueldos correspondientes a los años posteriores a la reforma laboral aparecen en ambos cuadros sobre fondo azul.

Costes salariales

Tras la reforma laboral, solamente el sector servicios ha registrado una caída del salario real, del 0,32 % en el año 2012, menor que las registradas en los dos años anteriores: 09,93 % en 2011 y 1,59 % en el 2010. El resto de los sectores han moderado su crecimiento, pero no han caído. El comportamiento de los sueldos y salarios en los tres primeros trimestres del año 2014, apuntan a unos incrementos de los salarios nominales en el año 2014 superiores a los registrados en el 2013, en todos los sectores. Por tanto, no se puede decir impunemente “que se ha producido una devaluación salarial que ha dado lugar a una caída permanente de la renta disponible familiar, muy superior a la de los principales países de nuestro entorno.”

Conclusión

La reforma laboral no es la panacea universal capaz de resolver todos los problemas del mercado de trabajo español, pero tampoco es la bestia negra que pretende dibujar la izquierda política y mediática con la atolondrada ayuda de algunos economistas empeñados en mirar la realidad económica con el ojo izquierdo.

Etiquetas:, , , , , ,

"Trackback" Enlace desde tu web.

Gerardo Ortega

Gerardo Ortega ha sido Presidente del Consejo General de Colegios de Economistas de España (1982-1989), Presidente del Registro de Economistas Auditores (1982-1984) y Decano del Colegio de Economistas de Madrid (1991-1999)

Comentarios (1)

  • Avatar

    jose manuel Oller

    |

    Muy clarificador. Pero creo que es el total de horas trabajadas el que nos dirá, en una serie histórica razonable, si la reforma laboral nos va a sacar del lugar donde veníamos que, obviamente, era inmantenible

    Reply

Deja un comentario